La Unidad de Control y Supervisión informa sobre afectaciones a la señal de televisión durante la temporada de lluvias
Estás viendo tu programa favorito y, justo en la mejor parte, la pantalla se congela o la señal se va. Si esto te ha pasado durante una tormenta no es coincidencia la lluvia puede interferir directamente con la señal de televisión, especialmente, en servicios satelitales.
Pero ¿qué está pasando allá arriba? Durante la temporada de lluvias muchas personas experimentan interrupciones temporales en la señal de TV. Esto ocurre porque gran parte de la transmisión de televisión viaja desde satélites ubicados en el espacio hasta antenas parabólicas en los hogares. Cuando las condiciones climáticas se complican como con lluvias intensas, nubes densas o tormentas eléctricas, se produce un fenómeno llamado “atenuación por lluvia”.
¿Qué significa esto? Las gotas de agua en la atmósfera, e incluso la acumulación de agua en la propia antena, interfieren con las ondas de radio que transportan la señal. Como resultado, la imagen puede verse distorsionada o desaparecer por completo mientras dure la lluvia.
Aunque los servicios de televisión por cable o Internet son menos vulnerables, también pueden verse afectados si las lluvias provocan daños en el cableado o cortes eléctricos en la zona.
Ante este tipo de situaciones, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, a través de la Unidad de Control y Supervisión (Uncosu), mantiene su labor constante de autorizar, regular y supervisar las estaciones terrenas domiciliarias y comerciales, según lo establece la ley reguladora del uso y captación de señales vía satélite y su distribución por cable.
Así que ya lo sabes: si la lluvia interrumpe tu señal … es ciencia atmosférica. Y mientras el clima hace de las suyas, Uncosu sigue velando por un servicio regulado y conforme a la ley.

